Impulsa tu estrategia de posicionamiento GEO
En los últimos meses, una nueva sigla se ha empezado a colar en las conversaciones de marketing digital: GEO, o Generative Engine Optimization. Si trabajas en marketing o contenidos y aún no te has topado con este término, prepárate, porque va a marcar un antes y un después en cómo pensamos el posicionamiento.
Guía
- ¿Qué es el posicionamiento GEO?
- ¿Cómo aplicar el posicionamiento GEO en tu estrategia?
- Medición de resultados
- El GEO no reemplaza al SEO, lo complementa

1.¿Qué es el posicionamiento GEO?
El Generative Engine Optimization es la evolución natural del SEO tradicional, adaptado a los nuevos tiempos donde los buscadores ya no solo muestran enlaces, sino que generan respuestas.
Sí, hablamos de motores como Google SGE (Search Generative Experience) o los asistentes de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini o Copilot. Herramientas que ya no se limitan a indexar páginas web, sino que crean contenido en tiempo real para responder a una búsqueda.
Entonces, ¿Qué hace el GEO? Busca optimizar tu contenido para ser visible en estas respuestas generadas por IA. No solo aparecer en la primera página de Google, sino estar presente en lo que la IA muestra o dice cuando alguien hace una pregunta sobre tu sector.
2. ¿Cómo aplicar el posicionamiento GEO en tu estrategia?
Aunque es una tendencia emergente, ya hay algunas claves que podemos aplicar desde hoy:
El posicionamiento GEO utiliza prácticamente los mismos parámetros que el posicionamiento SEO, pero es importante tener algunos factores diferenciales en cuenta:
Descubre todos los parámetros que debes cumplir para optimización SEO: Guía de posicionamiento SEO
Escribe pensando en preguntas
En la era de la inteligencia artificial, los usuarios ya no escriben búsquedas fragmentadas como “marketing digital consejos”. En cambio, formulan preguntas completas y naturales, como si hablaran con una persona o un asistente virtual:
“¿Qué estrategias de marketing digital funcionan mejor en 2025?”
“¿Cómo mejorar mi presencia online sin invertir en publicidad?”
Para que tu contenido sea relevante en este nuevo contexto, necesitas anticiparte a esas preguntas y responderlas de forma directa. Esto no solo mejora tu visibilidad en motores como ChatGPT o Gemini, sino que también eleva la experiencia del lector.
Responde con claridad
La inteligencia artificial (al igual que un lector impaciente) necesita encontrar respuestas rápidas, claras y bien estructuradas. Si tu contenido da muchas vueltas antes de llegar al punto o mezcla conceptos sin orden, las probabilidades de que una IA lo seleccione para responder a una consulta disminuyen.
Cuando expliques un término, concepto o procedimiento, asegúrate de que la definición esté visiblemente destacada, sea breve y fácil de extraer. Recuerda: los modelos generativos analizan miles de textos buscando fragmentos que puedan “copiar y pegar” en una respuesta fluida.
Buenas prácticas para lograrlo:
-
Incluye definiciones claras al inicio de cada sección clave. Ejemplo: El posicionamiento GEO es la optimización de contenidos para aparecer en respuestas generadas por IA, no solo en resultados de búsqueda.
-
Usa frases cortas y en voz activa. Evita tecnicismos innecesarios o estructuras rebuscadas.
-
Apóyate en listas o bullets para explicar pasos, ventajas o comparaciones (a las IA les encantan los listados).
-
Resalta las ideas clave en negrita o con estilos visuales si el formato lo permite (ideal en blogs o artículos largos).
Al escribir, piensa en esto: ¿si alguien copiara solo este párrafo, seguiría siendo útil por sí solo? Si la respuesta es sí, vas por buen camino.
Mejora tu autoridad
Los modelos de IA se entrenan con contenido de fuentes confiables. Por eso, es clave que tus publicaciones estén bien redactadas, actualizadas, citadas y enlazadas con otras páginas relevantes.
Aunque en este caso, esto no será suficiente. Es necesario contar con una buena estrategia de backlinks y obtener buenas reseñas y recomendaciones en nuestro perfil de Google My Business.
Usa datos estructurados
El uso de etiquetas y fragmentos enriquecidos ayuda a que tu contenido sea más fácil de interpretar para las máquinas, y por tanto, más probable que sea incluido en una respuesta generada.
Actualiza tu contenido
El contenido desactualizado no solo pierde posiciones en SEO tradicional, también queda fuera del radar de las IA. Revisa tus artículos más visitados y dales un refresh con información actual y relevante.
3. Medición de resultados
Actualmente, no existe una herramienta específica que nos permita medir de forma directa si nuestro contenido aparece en las respuestas generadas por GPT (ChatGPT), Gemini o Copilot.
Sin embargo, conviene tener en cuenta el ecosistema en el que se mueve cada uno: Gemini está integrado con la tecnología de Google, por lo que su comportamiento responde, en gran parte, a los criterios del buscador más utilizado.
En cambio, ChatGPT y Copilot utilizan Bing como base de datos, lo que implica adaptar nuestra estrategia SEO también a este entorno, aunque tenga una cuota de mercado menor que Google.
A falta de métricas concretas, es fundamental alinear nuestra visibilidad orgánica con los motores de búsqueda que alimentan estos asistentes de IA.
5. El GEO no reemplaza al SEO, lo complementa
No se trata de elegir entre SEO o GEO. Ambos se necesitan. El SEO seguirá siendo esencial para atraer tráfico orgánico desde los buscadores. Pero el GEO amplía tus posibilidades, llevándote directamente a esas nuevas formas de buscar y consumir contenido que ya están marcando el futuro.
En resumen…
El Generative Engine Optimization no es una moda pasajera. Es una respuesta a cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que las personas acceden a la información.
Adaptarse desde ahora no solo te da ventaja competitiva, sino que asegura que tu marca siga siendo visible, relevante y confiable en este nuevo escenario digital.